Cabildo

Andaluces y cofrades

José María Pinilla
José María Pinilla
28/02/2025

Es 28 de febrero y conmemoramos el Día de Andalucía en recuerdo del ya lejano Referéndum de Autonomía. Algunos balcones –menos que hace unos años, sinceramente– ondean la bandera blanca y verde, en los colegios estos días los alumnos han tenido desayunos de pan y aceite (que un servidor toma a diario, por cierto, lo que no sé si me hace más andaluz que otros) y no pocos actos institucionales se esmeran en subrayar la importancia de esta fecha. Bien está, en mi opinión, sacar pecho por nuestra herencia e identidad, tan maltratadas de forma recurrente. Y no sólo hablo de ninguneos políticos o agravios presupuestarios, sino de detalles como que en la serie de turno el personaje más zafio y chusco suele hablar con acento andaluz, aunque debemos reconocer también que a veces lo fomentamos cuando nos sentimos en la obligación de ejercer de “graciosos” con quienes llegan de allende Despeñaperros. Pero no nos desviemos, discúlpenme que me haya ido por los cerros… de Úbeda.

Tras esta introducción, seguramente prescindible, permítanme llevarlos al terreno de las hermandades y cofradías, escenario natural de quienes formamos El Cabildo. Convendremos en que, en su esencia, la Semana Santa en Andalucía es tan popular, tan nuestra, que excede los límites estrictamente religiosos, de forma que hasta los menos creyentes conservan algún vínculo hacia las imágenes y las cofradías. Sírvanos justo hoy el ejemplo de Blas Infante, del que sabemos que no fue particularmente afecto a sus raíces cristianas y que se convirtió al Islam, pero que, según revela su biógrafo Ortiz de Lanzagorta, solía custodiar una estampa del Cristo Yacente del Santo Entierro de Sevilla. Seguro que cada uno conocemos más de un caso similar que nos lo evidencie.

Podemos por tanto afirmar que la Semana Santa es parte ineludible de Andalucía y que, del mismo modo, nuestra personalidad y forma de ser –las maneras andaluzas en definitiva– son indesligables de la Semana Santa en esta bendita tierra… y fuera de ella, ya que en la actualidad nuestro paradigma se ha exportado a toda España. Los responsables del Arte Sacro andaluz son la innegable referencia nacional e internacional, el IAPH es el Hospital del Arte más reconocido, nuestras bandas son imitadas más allá de nuestras fronteras, etc. Además, no me digan que no es llamativo oír a un capataz de Salamanca, de Oviedo o de Sabadell arengar a su cuadrilla con “oles” como si estuvieran en el Altozano. Pero quiero ir más allá, a la naturaleza y significado de ciertos símbolos. Es mi humilde –y fervorosa, consientan la broma– intención ahondar en la presencia de ellos en nuestras cofradías, ya que tal vez desconocemos su porqué.

Probablemente el caso más llamativo es el que desde hace ya tres décadas se acostumbra en la cofradía del Cerro del Águila para recibir a su Dolorosa en la calle. En lugar del habitual Himno Nacional, en este momento se interpreta el Himno de Andalucía. ¿Tiene esto sentido o no? Si fuera el segundo caso, ¿sería también censurable la sustitución del Himno por una marcha procesional como se le hace a la Virgen de la Amargura o la Piedad Servita? Sin ánimo de crear un debate de tintes políticos, recomiendo una reflexión acerca del fondo y no tanto de las formas. La clave debería ser por qué suena –o debe sonar– el Himno de España en las procesiones.

Los defensores de su presencia aludirán a que lo que se toca es de hecho la Marcha Real, por lo que implica brindar los máximos honores al Santísimo Sacramento y, por extensión, a las imágenes sagradas. Pero hay matices, ya que esto se basa en un Real Decreto (el 834/1984) que en teoría afecta únicamente a las bandas militares. Otra explicación –cuanto menos llamativa– que circula es que, a partir del concordato firmado en tiempos de la reina Isabel II con la Santa Sede, tanto los templos en sí como la catedral se consideraban “suelo vaticano”, por lo que el Himno supondría la llegada de la imagen simbólicamente a territorio español.

Por su lado, los partidarios de acometer el Himno de Andalucía en su lugar o antes del mismo podrán decir que la vinculación entre Iglesia y Estado está trasnochada y que es optativo elegir la música con la que recibir la salida del paso. En particular, en el caso del Cerro, hay otras connotaciones que considerar. Todo comenzó con la salida extraordinaria de 1995 por el cincuentenario de la corporación, en la que un servidor estuvo, señal de la tira de años que vamos juntando… Se pretendió con este gesto recordar a los primeros pobladores del barrio, que procedían de distintas zonas de Andalucía y que llegaron al calor de los preparativos de la Exposición Iberoamericana.

Confío en haber fomentado al menos un tema para la conversación en un día festivo que nos une a los andaluces. Ojalá que, como dicen nuestro escudo y la letra del himno, nos esmeremos en engrandecer a nuestra tierra, a España y a la Humanidad.



Muchodeporte Internet, SLL, ha sido beneficiaria de Fondos Europeos, cuyo objetivo es la mejora de la competitividad de las PYMES, y gracias al cual ha puesto en marcha un Plan de Acción con el objetivo de reforzar la digitalización y la competitividad de las pymes durante el año 2024. Para ello ha contado con el apoyo del Programa Pyme Digital de la Cámara de Comercio de Sevilla.

#EuropaSeSiente

¡Hola!

Nos alegra mucho que estés visitando nuestro sitio web. Queremos pedirte un pequeño favor: notamos que estás utilizando un bloqueador de anuncios (ADBlocker).

¿Por qué te lo pedimos?

La publicidad es una parte fundamental para mantener este sitio en funcionamiento. Gracias a ella, podemos seguir creando contenido de calidad y ofreciendo nuestros servicios de forma gratuita. Nuestro equipo trabaja arduamente para brindarte lo mejor, y los anuncios son una de nuestras principales fuentes de ingreso.

¿Cómo puedes ayudarnos?

Es muy sencillo. Te pedimos que consideres desactivar tu ADBlocker mientras navegas por nuestro sitio. Al hacerlo, nos ayudas a continuar ofreciendo el contenido que disfrutas y a sostener a las personas que están detrás de este proyecto.

¿Qué ganarás tú?

Desactivar el bloqueador de anuncios no solo nos beneficia a nosotros, sino que también mejora tu experiencia al apoyar el contenido que amas. Además, siempre nos esforzamos por mostrar publicidad relevante y no intrusiva.

Tu apoyo cuenta

Cada visita y cada anuncio visto es un paso más para mantener nuestra comunidad viva y en crecimiento. Te agradecemos de corazón por tu comprensión y apoyo.

¡Gracias por ser parte de nuestra familia!

muchodeporte.com


Instrucciones para desactivar el ADBlocker:

  1. Haz clic en el icono de tu bloqueador de anuncios en la barra de herramientas de tu navegador.
  2. Selecciona la opción para desactivar el bloqueador en este sitio.
  3. Recarga la página.

¡Y listo! Continúa disfrutando de nuestro contenido.