Aunque la UEFA no lo reconozca oficialmente -curiosamente, la FIFA... sí-, entre 1956 y 1971 existió un torneo internacional europeo de clubes precursor de lo que más tarde fueron la Copa de la UEFA (desde 1971) y -desde 2009/10- la hoy 'Europa League'. Ese torneo se llamó 'Copa Internacional de Ciudades en Feria', estuvo promovido básicamente por la FIFA y por un denominado 'Comité de Ciudades en Ferias' y, en antigüedad de propósitos organizativos (1954), se anticipó incluso a la Copa de Europa de Campeones de Liga, hoy 'UEFA Champions League'.
Por entonces, los ayuntamientos de 12 ciudades se aliaron con la idea de Sir Stanley Rous, entonces presidente de la FIFA (compartida y activada por su vicepresidente Ernst Thommen), para poner en marcha la competición. La docena 'matriz' de ciudades 'en Ferias' implicadas en el plan de Rous: Londres, Fráncfort, Basilea, Colonia, Lausana, Leipzig, Barcelona, Viena, Copenhague, Milán, Birmingham y Zagreb.
Inicialmente, la competición se planteó para que participaran 'selecciones' de esas ciudades, cosa que llegaron a hacer Barcelona, Birmingham y Milán. Pero la irrupción de la Copa de Campeones de Liga, de la mano de la UEFA junto al 'lobby' de 'L'Equipe' (Gabriel Hanot, Jacques Ferran) perturbó esa idea inicial; por ejemplo con los clubes milaneses, donde 'la' Inter apostaba por la Copa de Ferias y los 'rossoneri' del Milan preferían la Copa de Campeones.
Obviamente, la competición ferial se fue ampliando y reforzando como una buena 'opción B' para aquéllos que no se clasificaran para la naciente Copa de Campeones (1955-56, primera edición), dado que la UEFA -precisamente, por la creciente actividad e importancia de la Copa de Ferias- no activó la Recopa de Europa, la Copa de Campeones de Copa, hasta 1960-61. El Sevilla participó en 1962-63, como subcampeón de Copa, pero no pasó la primera eliminatoria ante el Glasgow Rangers. En Glasgow, 4-0, Rangers; en Nervión, 2-0 para el Sevilla.
El 'Comité Internacional de Ciudades en Feria', con la colaboración e implicación de FIFA, daba la última palabra para aprobar o no las solicitudes de participación´(normalmente, de equipos bien clasificados en sus Ligas nacionales); algunas de ellas tan peregrinas como los 'feriales' Atlético de Madrid y de Bilbao. Se diseñaba un cuadro de 64 equipos, que desde el sorteo de entrada se 'preclasificaban' en grupos previos.
DOMINIO ESPAÑOL.- Por sí o por no, los equipos españoles dominaron la Copa de Ferias prácticamente desde su apertura, en 1956. El Barcelona sumó tres títulos (se alzaba el Trofeo 'Noel Beard'), en 1958, 60 y 66, aunque en el primero de ellos, el inicial de la competición, el equipo campeón consta oficialmente como 'Barcelona XI', una selección de la Ciudad Condal en la que en partidos previos llegó a participar un tal... Alfredo Di Stéfano, ya de sobra en el Real Madrid... mientras que se vetaba a los jugadores del RCD Español. Aquella práctica, en intercambio de camisetas y competiciones, no era tan insólita en aquellos tiempos.
Otros títulos españoles: Valencia (1962, 63) y Real Zaragoza, en 1964. Además, los mismos Barcelona, Valencia y Zaragoza fueron subcampeones al perder otras tres finales, una cada uno de ellos, además de las que ganaron. Otros campeones: Leeds United, Ferencváros, Dínamo Zagreb, Roma, Leeds United, Newcastle, Arsenal... la Copa de Ferias cerró puertas tras la temporada 1970-71, al asumir la UEFA la organización de un tercer torneo.
Tras la final a doble partido de 1971, (título para el Leeds, tras 1-1 y 2-2 ante Juventus), en una Asamblea celebrada en 1971, en Sitges, el Comité de 'Ciudades en Feria' y la FIFA aprobaron que la UEFA organizaría un partido 'de clausura', una 'final de finales', para decidir quien obtendría la posesión permanente del trofeo original de la Copa de Ferias. Hablamos del Trofeo 'Noel Beard', valorado en 10.000 francos suizos de la época, que lleva el nombre de su creador, el industrial suizo a quien la Institución Ferial de Basilea encargó el Trofeo.
El partido final de la Copa de Ferias se jugó el 22 de septiembre de 1971 en el Camp Nou barcelonés, entre el Barça y el Leeds United. Dos goles del ariete manchego azulgrana Teófilo Dueñas prevalecieron esa noche ante el solitario tanto del 'bombardero' escocés Joe Jordan (autor del 1-1) para que el Trofeo 'Noel Beard' se quedara 'a vivir' en las vitrinas barcelonistas. Todo, bajo arbitraje de István Zsolt, gran 'referee' internacional húngaro... que se retiraba. Sir Stanley Rous, presidente de FIFA y miembro del Comité Ejecutivo de la Copa de Ferias, entregó insignias de plata conmemorativas a los miembros del Barcelona, 'campeón de campeones'... bajo la dirección del técnico holandés Rinus Michels, quien ya operaba en Barcelona como 'avanzadilla' de la llegada de Johan Cruyff al Camp Nou..
A partir de esa noche barcelonesa, y desde 1971-72, la UEFA se hizo cargo de lo que ya se llamó 'Copa de la UEFA', que a partir de 1999/2000 'recogió' también a los campeones de Copa 'desheredados' por la liquidación de la Recopa, 'Copa de Campeones de Copa'. Y es esta, obviamente, la misma competición en todos sus términos que hoy conocemos como 'Europa League', y la 'Europa League' en la que el Sevilla FC intentará extender su dominio supremo de seis títulos -hasta hoy- a través de la final de este miércoles 31, en Budapest. Por si sirve como dato, Inter, Juventus, Liverpool y Atlético de Madrid, todos con tres títulos de Copa UEFA ('C-3')/Europa League son los más cercanos perseguidores del Sevilla en el palmarés. Después llegan hasta nueve clubes empatados a dos títulos; entre éstos, Real Madrid, Borussia Mönchengladbach, Feyenoord...
BETIS Y SEVILLA, MAL EN COPA DE FERIAS.- Dada la existencia de un 'asunto' llamado Feria de Sevilla, caía por su peso que los equipos de la ciudad, Real Betis Balompié y Sevilla 'Club de Fútbol' iban a recibir antes o después cartas de invitación para la 'Copa de Ciudades en Feria'. Los vaivenes de ascensos y descensos del Betis afectaron en que sólo participara una vez en la competición, en 1964-65. Por su parte, el Sevilla se inscribió en 1966-67 y en 1970-71.
Con más pena que gloria, ninguno de los dos equipos sevillanos logró pasar siquiera una ronda en la competición ferial. Y de los seis partidos que jugaron, cuatro del Sevilla y dos del Betis, sólo uno terminó con triunfo sevillano: 1-0 para el Sevilla de Max Merkel ante el Eskisehirspor turco (gol de Eloy Matute), el sábado 5.9.1970, en la ida de treintaidosavos de la Copa de Ferias 1970-71.
Ese 1-0 sirvió de poco ante el 3-1 que eliminó al Sevilla en la vuelta, el 16.9.70, en el páramo de Eskisehir, Turquía asiática, donde un vendaval de tres goles del turco Fethi Heper sepultó en los diez últimos minutos el espléndido, esperanzador tanto que Baby Acosta había firmado en el minuto 79.
Aqui nos queda el relato de Enrique Lora, uno de los protagonistas de aquella pasional, semisalvaje tarde en la Turquía asiática: "En 1970, ya con Merkel nos pasaron un montón de cosas en la Copa de Ferias, en Eskisehir, en Turquía, después de quedar terceros en la Liga. En septiembre, en Eskisehir, después de ganar por 1-0 en la ida, en Sevilla, allí íbamos ganando por 0-1, faltando nada y menos... y hay que ver la que se lío, aún no sé cómo. En un córner empezaron a tirarme membrillos. Membrillos, no: 'gamboas', que son los membrillos grandes; aquello era para verlo. Nos metieron tres goles en un momento... y en nada y menos perdimos 3-1. Y esto no lo he dicho nunca: cuando veníamos 'patrás' de Turquía, 'desesperaítos', comimos en el aeropuerto de Italia, en Roma, y pagamos nosotros la comida... pagamos entre 'tós': incluidos Merkel y Negrillo, qué lástima que se nos hayan ido ya los dos".
En 1966-67, un Sevilla entrenado por Sabino Barinaga cayó también en la primera ronda y con alguna más pena que gloría ante el Arges (Dínamo) Pitesti de Rumanía: 2-0 en Pitesti para los locales y 2-2 en Nervión. Sendos tantos del punta rumano Nicolae Nagy en cada campo decantaron la eliminación del Sevilla ante un Pitesti donde ya deslumbraba en la creación de fútbol, con apenas 19 años, un héroe local, una de las mayores figuras del fútbol rumano de todos los tiempos: Nicolae Dobrin, 'El Príncipe de Trivale', mediocampista de talento excepcional.
Posteriormente, ya entrados los años 70, el régimen comunista de Nicolae Ceausescu vetó el traspaso de Dobrin al Real Madrid. Hoy, el estadio del Arges Pitesti lleva el nombre del llamado 'Príncipe de Trivale': 'Stadion Nicolae Dobrin'.
En cuanto al Betis, tampoco brilló mucho más en la Copa de 'Ciudades en Feria' 1964-65. Entre el 9.9.1964 y el 30.9.1964, el club verdiblanco ingresó y se despidió en la competición ante un potente Stade Français (SF) de París -bastante relegado hoy como club de fútbol, aunque fortísimo en rugby-, que contaba con el portero internacional Georges Carnus más los goleadores François Stasiak y Philippe Pottier.
Los tanteos fueron de 1-1 en Heliópolis y de 2-0 para el SF en la vuelta, en el histórico recinto del Parque de los Príncipes de París, entonces casi más velódromo que estadio. En la ida, el campo del Betis registró un entradón; más de 25.000 béticos querían vitorear y saludar a los flamantes campeones del rmemorable 'Trofeo Ramón de Carranza' de 1964. Guiado por Domingo Balmanya y con jugadores del calibre de Luis Aragonés, Andrés Bosch o el trágicamente fallecido pelirrojo José Miguel Martínez, el Betis había concluído tercero en el Campeonato de Liga español 1963-64. Pero después del verano, Balmanya, Luis, Bosch y Martínez... ya habían abandonado Heliópolis.
Entrenado precisamente por un francés, Louis Hon -que no terminaria la temporada-, el Betis se adelantó en el minuto 46 del turno de ida con gol del mediocampista ecijano Pepe López Hidalgo. Pero Philippe Pottier selló el definitivo 1-1 en el minuto 78, resultado que comprometía gravemente la continuidad de los verdiblancos en 'la de Ferias'. En efecto, Pottier y Stasiak apuntillaron la eliminatoria en la vuelta, en el 'Parc des Princes'.
Aquí sí hemos podido conseguir -y mostrar- una fotografía del equipo del Betis en la ida ferial ante el Stade Français. Imagen que, en la noche del 9.9.1964, nos muestra al equipo titular del Betis -con calzonas negras- ante las tribunas de un bastante repleto 'Estadio Municipal de Heliòpolis'. En pie, Pepín, Aparicio, Ríos, Paquito, López Hidalgo y Suárez. Agachados, Breval, Frasco, Ansola, Azcárate y Rogelio. 'Erat, est, fuit'.
Compartir: |
|
Manchester City vs. Sevilla FC
El sitio en Internet www.muchodeporte.com, es propiedad de Muchodeporte S.L.L Inscrita en el Registro Mercantil de Sevilla, con C.I.F. nº B-91080093.