muchodeporte.com Real Betis Balompié

1966, 1 de Mayo; Don Alfredo Di Stéfano, con el Español, dice adiós ante el mejor Betis de Quino y Rogelio

Alejandro Delmás
Alejandro Delmás
25/05/2024

Don Alfredo Di Stéfano Laulhé -en realidad y por ascendencia italiana, 'DiStefano'- había arrancado aquella temporada 1965-66 con 39 años cumplidos. Cuando llegó esa campaña 65-66, segunda de Alfredo Di Stéfano en el Español, donde había fichado en el verano de 1964 tras su despedida final ante Santiago Bernabéu, Raimundo Saporta y Miguel Muñoz (tras el KO por 3-1 ante 'La Grande Inter' de Helenio Herrera y los incidentes con Muñoz en Viena, final de la IX Copa de Europa, 1964), el por muchos considerado 'Mejor Jugador del Mundo en todos los tiempos', Alfredo Di Stéfano Laulhé, 'Don Alfredo', ya había cumplido 39 años. Bastante calvo y ya con barriguita, Don Alfredo festejó esta efeméride el domingo 4 de julio de 1965, festividad de Santa Isabel de Portugal.

La primera campaña de Di Stéfano en el RCD Español, bajo órdenes de Laszi Kubala y, al fin, de Pere Solé, se había abierto con derrota españolista por 1-2 en 'Sarriá' nada menos que ante 'su' Real Madrid, que venció en 'Sarriá' con dos goles de 'Pancho' Puskás, el definitivo, el 1-2, en genialidad sobre media loseta en la línea de fondo de la portería del internacional vasco Carmelo 'Sedrun', Cedrún. Y, pese a haber saldado ese ejercicio 1964-65 en undécima posición y con 25 puntos, a sólo dos de la promoción de descenso, los llamados 'pericos' que manejaba el polémico presidente Juan Vilá Reyes ('Caso Matesa')... pasaron a jugar competición europea.

Esta competición continental, por 'invitación', última que vería la orgullosa carrera de Don Alfredo Di Stéfano como jugador era la ya hace tiempo desaparecida 'Copa de Ciudades en Feria' o, más simple, 'Copa de Ferias', precedente directo de la Copa de la UEFA. En 1/16 de final, el Español cae en Lisboa ante el Sporting: 2-1. Para entonces, Di Stéfano ya es apenas una sombra de lo que fue a mediados-finales de los años 50, diez años antes.
Sus hijas ya le decían a 'Di' que si no le daba vergüenza salir a jugar al fútbol en pantalones cortos, casi como en 'calzoncillos blancos'... estando 'tan calvo y tan gordo'. Pero Alfredo respondía, tajante: "Si queréis que se coma en esta casa, lo que a mí me toca es seguir trabajando". Si en su primera temporada españolista, la 1964-65, Don Alfredo aún emitía destellos de brillantez, en la segunda no era mucho más que un veterano gruñón que armaba todo el ruido que podía; que ya no era demasiado... 

Pero en el partido de vuelta de 'Copa de Ferias' contra Sporting Club Lisboa, el 24 de noviembre de 1965... regresa el mejor Di Stéfano. Precisamente, en lo más abrupto de la ruta en el descanso de 'Sarriá', los 'leones' lisboetas vencen por 0-3. Pero justo ahí, el Español, entrenado por el polifacético Fernando Argila -que había llegado a ser incluso un buen jugador de baloncesto- se adentra en una de las más épicas noches de su historia. De intenso temple ganador como pocos han tenido, Alfredo Di Stéfano apeló al orgullo de sus compañeros, es él quien toca zafarrancho de combate, y los 'pericos' [que bien pronto iban a ser 'Delfines'] remontaron hasta vencer por 4-3 con tantos de Rodilla (2), Miralles y José María. Sin concederse valor doble a los goles 'fuera de casa', se dio paso a un partido de desempate, ya el 15 de diciembre, en el que dos goles del salmantino Rodilla (de Béjar) pudieron más que el solitario tanto del sportinguista Lourenço para depositar al Español en octavos.

En octavos el Español venció al hoy desaparecido AS SR Brasov rumano, también con desempate (3-1, 2-4 y 0-1, gol de Cayetano Ré, en ese desempate del Stadion Tractorul de Brasov, el 2.3.1966, para al fin caer en cuartos de final en 'derbi' barcelonés, sendas derrotas por 0-1 ante el Barcelona, el 16 y el 23 de marzo de 1966. 

El Barça iba a coronarse como campeón de esa 'Copa de Ferias', al batir al Real Zaragoza de 'Los Cinco Magníficos' en final a doble partido: 0-1 del Zaragoza en el Camp Nou... y 2-4 barcelonista en la vuelta, en 'La Romareda', ante la anonadada afición zaragocista. Fue revancha de la semifinal de Campeonato de España/Copa del Generalísimo en la que el Zaragoza de Fernando Daucik había dado cuenta de aquellos barcelonistas que entonces dirigía Roque Olsen: 2-2, 1-0.

COPA... Y HELIÓPOLIS.- Destituido Argila tras 24 jornadas y reemplazado en el banquillo por Pepe Espada, el Español 1965-66 cerraría el Campeonato de Liga en el puesto número 12º, siempre rozando -empata finalmente a 24 puntos con un Málaga, promocionista- la promoción para un descenso que esta vez se llevaría por delante incluso al Betis... y al mismo Club Deportivo Málaga. 

Pero aquellos 'periquitos' que se cobijaban como podían bajo el ala crepuscular de Don Alfredo y los manejos económicos de Vilá Reyes también estaban en el umbral de dar un 'Gran Salto Adelante', rumbo al tercer puesto en 1966-67. A partir de ahí -antes del desastre de Vilá Reyes y el desfalco del 'Caso Matesa'- ya serían conocidos y respetados como el equipo de los 'Delfines' o los 'Cinco Delfines': Carmelo Amas, Marcial Pina, Cayetano Ré, el propio (José María Sánchez) 'Rodilla' y el internacional asturiano José María García LaVilla.

Liquidada la Liga el 3.4.1966, Domingo de Ramos, con derrota en 'Sarriá' ante un Atlético de Madrid brillante campeón liguero, y ya en el tramo final de esa temporada, tal como era costumbre... empezó a 'rugir' el Campeonato de España/Copa del Generalísimo. En 1/16, el Español había apeado 'con lo justo' (2-1, 1-1) a un Celta que entonces era un buen equipo... de Segunda División: Ibarreche (portero), Suco, Herminio, Silvestre o Lasheras. Ya en plena primavera, Sevilla aguardaba al Español para el aria final, 'Grand Finale' de Don Alfredo Di Stéfano Laulhé.

Con el Sevilla apeado no muy gloriosamente de ese 'Campeonato de España' en 1/16 por el entonces 'segunda' Real Valladolid (2-0, 0-3), un Betis con un buen, brillante equipo espoleado por el traumático, agónico descenso en 'La Rosaleda' de Málaga, ese Domingo de Ramos, 3 de abril de 1966... ese mismo Betis se dispuso a reivindicarse de la catástrofe liguera. Descendidos a Segunda como colistas del Campeonato los verdiblancos reaparecían en la Copa como llenos del designio divino que el célebre -y bien religioso- masajista bético Vicente Montiel, 'Manos Mágicas', había comunicado al apenado delantero bético zarauztarra Jesús Landa en el autocar de regreso del traumático desastre de Málaga: "Jesús, no estés triste. Esta adversidad es un mensaje que nos manda Dios para hacernos más fuertes y superar los problemas que vengan en la vida".

Y así, dolorido pero confortado y estimulado por los místicos consejos de Montiel, el Betis -entrenado por el también polifacético catalán Ernesto Pons, antiguo campeón de España de atletismo en los años 40, de Mataró- pasó al galope en 1/16 de final [10 y 17 de abril de 1966] por encima del 'segunda' Real Oviedo, que entrenaba Antonio Sánchez Valdés, 'Antón': 1-0 en la ida para los asturianos, gol de Prieto, justo una semana después de la agonía verdiblanca en Málaga... y ciclón sobre el Oviedo, en el regreso del Betis a Heliópolis tras el descenso, el 17.4.1966: 4-0, con golazo inaugural de otro Antón ('Antonio Manuel Martínez Morales', defensa internacional) para el Betis, 3-0 al descanso con doblete de Joaquín Sierra, 'Quino'... y 4-0 final con cierre a cargo del mencionado Jesús Landa en el minuto 51. Sobre el pobre Oviedo había descargado un temporal... divino.

Y ahí, con el Betis en octavos coperos de 1965-66, apareció enfrente de los verdiblancos ese RCD Español (con 'ñ'), con Carmelo bajo palos, Osorio, Rodilla, Granero, Mingorance, Marcial, José María... y nada menos que Alfredo Di Stéfano, 'Don Alfredo', siempre con el '9' en el dorsal; ya, sólo como a dos meses escasos de cumplir 40 años. 
En la ida, en la Carretera de Sarriá, el Español, bajo dirección de José Espada, alinea como central a cierto defensa, joven prometedor: Jaume Sabaté Mercadé, ni siquiera 19 años aún, que había debutado en Liga contra el Málaga y que en sólo siete años más pasará a formar parte.. del Betis, con el que ganaría, como titular, la Copa de 1977, 'I Copa del Rey'.

En ese mismo turno de ida, el Español, que casi se había achicharrado con el descenso, saca a relucir el coraje y experiencia de sus veteranas figuras y vence por 2-1: Cayetano Ré abre la cuenta a los 26 minutos, Frasco firma el 1-1 en el 72... y Alfredo Di Stéfano desequilibra el marcador en el minuto 79, en el área y en el que va a ser el último tanto de su lujosa carrera deportiva.

Pero ese 2-1 del 24 de abril de 1966 firmado en la hoy desaparecida pradera de Sarriá, de poco va a servir un Español que en la vuelta, el 1 de mayo de 1966, en el campo del Betis, se lleva un repaso espectacular: otro 4-0, como el del Oviedo, con otro doblete de Quino, que abre el marcador, escoltado con sendos tantos de Landa y Rogelio; el de este último, 'La 'Zurda de Caoba, cerró el marcador en el minuto 70; regate tras quiebro del zurdo coriano sobre la desesperada salida de Carmelo, el arquero internacional de Amorebieta... que aún vive, con 93 años cumplidos. 

Ese 'Primero de Mayo' del 66, Joaquín Sierra Vallejo, 'Quino' -en nuestra imagen frontal, camiseta barrada en verdiblanco, pantalón blanco- estalló sobre el acalorado pasto de Heliópolis como una centella voladora ante la misión imposible que Pepe Espada había adjudicado a Don Alfredo Di Stéfano Laulhé: detener como fuera posible (no lo fue, naturalmente) a Joaquín Sierra, superclase trianero y más adelante, a partir de 1969, ariete internacional en la Selección española de Ladislao Kubala.

'GIGANTE' CONTRA 'CIENCIA'.- "Este (Betis) de ahora es un gigante", tituló José Antonio Blázquez su crónica del martes 3 de mayo de 1966 en 'ABC de Sevilla'; Blázquez se refería también a cómo 'Rogelio, que es un jugador extraordinario, se ha hecho un coloso en un Betis que ha crecido hasta altura insospechada... el Español dedicó hasta la ciencia de Di Stéfano a taponar -sin éxito- todos los caminos de Quino conducentes al gol... el Betis, ya no hace falta precisarlo, hizo un partido redondo; a Rogelio le salió uno memorable".

Este es el momento exacto también ("Ayer, en 'Benito Villamarín'... Como en una tarde inspirada de Curro Romero", así se tituló la crónica del diario 'Sevilla', de la que exhibimos captura)... en el que un tan ferviente bético como Emilio Vara Núñez, periodista en el hoy desaparecido diario vespertino 'Sevilla', que se imprimía en calle Santander, a un minuto andando de la Torre del Oro, comienza a comparar -antes que nadie- al Betis con un Curro Romero quizá en la plenitud del cénit de sus glorias taurinas.

Pero, por encima de todas las cosas, éste del 1º de Mayo en 1966 en los verdes, béticos campos de Heliópolis fue también, con certeza... el último partido oficial de Alfredo Di Stéfano, 'Don Alfredo', sobre un terreno de juego. Aún le quedaría jugar a Di Stéfano con la camiseta del Real Madrid el partido-homenaje que el club blanco le dedicaría ante el Celtic de Glasgow, entonces flamante campeón de Europa frente a 'La Grande Inter' de H. H, en Lisboa, el 7 de junio de 1967 en el Estadio 'Santiago Bernabéu'. Ganó el Celtic de Jock Stein, 0-1. 

Esta noche del homenaje, el Real Madrid tuvo que cambiar su pantalón blanco por uno azul para que no coincidiera con el Celtic, perdió con gol del excelente internacional escocés Bobby Lennox (un 'Lisbon Lion'; Lennox aún vive, tiene 80 años)... y también ganó el Celtic merced a la gran actuación del portero 'celtic', John Fallon. La afición madridista llenó el 'Santiago Bernabéu' para rendir honor y consideración a Di Stéfano, que recibió la medalla de oro al Mérito Deportivo. El provocador extremo escocés Jimmy, 'Jinky' Johnstone 'bailó' insolentemente con el gran trofeo que se puso en juego. Ya en la Copa de Europa de 1974 le serían ajustadas algunas cuentas a Johnstone por parte del... Atlético de Madrid de Juan Carlos 'Toto' Lorenzo.

Así desfiló 'Don Alfredo', con su número '9' a la espalda en la camiseta blanquiazul españolista, entre las sombras del ocaso y rumbo a estrenarse casi de inmediato como comentarista radiofónico en el Mundial inglés, la 'World Cup' de 1966. Entre 1966-68, Di Stéfano ya entrenaría al Elche. Y en poco más de cinco años desde aquel 1 de Mayo de 1966, ya en el verano previo a la temporada 1971-72, Alfredo Di Stéfano iba a reclamar para el Valencia (al que el entrenador Di Stéfano había hecho campeón de la Liga 1970-71)... a ese mismo Joaquín Sierra, 'Quino', que le había martirizado y maravillado en ese relámpago, 'misión imposible' para un Di Stéfano casi cuarentón, el 1.5.1966 en Heliópolis. 

Casi como si fuera 'el hombre que mató a Liberty Valance' y con el paso de los años, el propio Joaquín Sierra, 'Quino', hijo del monumental poeta Juan Sierra (admirado a pies juntillas por un tal... Jorge Luis Borges), asumiría de buen grado la importancia de ese soberbio partido ante el Español de 'Don Alfredo' en el devenir de su trayectoria. Pocas veces como aquel 1 de mayo de 1966 en Heliópolis se pudo verificar sobre el terreno ese axioma de la alta competición deportiva: 'El pasado nunca gana cuando se cruza en el camino del futuro'.

No se habían extinguido los ecos del KO al Español, cuando el Betis conoció que le había tocado en el sorteo de cuartos de esta Copa de 1966... el Real Madrid, que se dirigía en derechura a su octava final europea, en Bruselas, Heysel; la final que, el 11.5.1966, le daría su sexto título en la Copa de Europa: ante el Partizan de Belgrado. 

Entre el 8 y el 15 de mayo de 1966, el Betis solucionó aquella eliminatoria ante un Real Madrid 'ye-yé' reservón y al fin, 'fundido' por sus esfuerzos continentales: 3-2 para el Betis en la ida en Heliópolis, el 8 de mayo -el ultimo partido oficial de Ferenc Puskás, como también hemos narrado aquí mismo-... y aquel histórico 2-2 [dos goles de Jesús Landa] que firmó el pasaporte de los verdiblancos para semifinales, en la noche del 15.5.66, en Chamartín, en el partido oficial más largo en la historia del fútbol español de clubes: 149 minutos de juego real, hasta el segundo tanto de Landa, el definitivo 2-2.

El Betis de Quino y Rogelio se despediría de esa Copa 'del Generalísimo' en la inmediata semifinal ante el 'Atlético de Bilbao' (1-1, 1-4). Por su parte, 'Don Alfredo', como los grandes guerreros que nos describía el General Douglas MacArthur - y como el mismo MacArthur fue-... no se iba a extinguir de súbito en las tinieblas; en modo alguno. Alguien tan grande como Alfredo Di Stéfano Laulhé sólo podía irse... 'desapareciendo lentamente entre las sombras del tiempo'.


¡Hola!

Nos alegra mucho que estés visitando nuestro sitio web. Queremos pedirte un pequeño favor: notamos que estás utilizando un bloqueador de anuncios (ADBlocker).

¿Por qué te lo pedimos?

La publicidad es una parte fundamental para mantener este sitio en funcionamiento. Gracias a ella, podemos seguir creando contenido de calidad y ofreciendo nuestros servicios de forma gratuita. Nuestro equipo trabaja arduamente para brindarte lo mejor, y los anuncios son una de nuestras principales fuentes de ingreso.

¿Cómo puedes ayudarnos?

Es muy sencillo. Te pedimos que consideres desactivar tu ADBlocker mientras navegas por nuestro sitio. Al hacerlo, nos ayudas a continuar ofreciendo el contenido que disfrutas y a sostener a las personas que están detrás de este proyecto.

¿Qué ganarás tú?

Desactivar el bloqueador de anuncios no solo nos beneficia a nosotros, sino que también mejora tu experiencia al apoyar el contenido que amas. Además, siempre nos esforzamos por mostrar publicidad relevante y no intrusiva.

Tu apoyo cuenta

Cada visita y cada anuncio visto es un paso más para mantener nuestra comunidad viva y en crecimiento. Te agradecemos de corazón por tu comprensión y apoyo.

¡Gracias por ser parte de nuestra familia!

muchodeporte.com


Instrucciones para desactivar el ADBlocker:

  1. Haz clic en el icono de tu bloqueador de anuncios en la barra de herramientas de tu navegador.
  2. Selecciona la opción para desactivar el bloqueador en este sitio.
  3. Recarga la página.

¡Y listo! Continúa disfrutando de nuestro contenido.